¿Es Europa una Oportunidad de Inversión en 2025?
Reflexión sobre la situación financiera en Europa
En los últimos dos años, Europa ha enfrentado una gran inestabilidad económica, marcada por la inflación y una serie de factores que han afectado su crecimiento. La recesión alemana es un ejemplo claro, junto con la crisis energética provocada por la dependencia de los recursos externos.
Para frenar la inflación que se disparó en 2022, el Banco Central Europeo (BCE) subió los tipos de interés a 4,5%, buscando disminuir la demanda y frenar la escalada de precios. Pero, ¿qué significa esto para la economía?
Figura 1 Tipos de interés en Europa vía BCE
El impacto de la subida de tipos
Al subir los tipos en 2022, el BCE buscaba reducir la demanda de productos y, por ende, controlar los precios. Sin embargo, esta estrategia también resultó en una contracción económica. Muchas compañías, especialmente las cíclicas (industriales, automovilísticas, aerolíneas...), vieron caer sus beneficios, siendo Alemania uno de los países más afectados.
Indicadores clave
El índice PMI manufacturero alemán ha caído por debajo de los 50 puntos, un signo claro de que el país está en una fase productiva negativa. En el sector servicios, aunque hay cierta expansión, el ritmo de crecimiento ha disminuido, con el PMI cayendo a 51, lo que ha provocado que Alemania se encuentra actualmente en una recesión económica, con un decrecimiento del PIB y perspectivas de crecimiento muy débiles hasta 2026. En el cuarto trimestre de 2024, se registró una caída interanual del 0,2%.
Figura 2. Crecimiento PIB de Alemania vía Federal Stadistical Office
Lo mismo ocurre en otros países europeos. Francia muestra un PMI de 45 y un crecimiento de su PIB de 1,1%, con previsiones igualmente bajas para los próximos años. El Reino Unido también enfrenta una situación similar, con un crecimiento bajo del 1,4% y unos tipos de interés en 4,5%.
¿Qué significa todo esto?
Europa está atravesando un momento difícil. Los indicadores económicos están en declive, y el crecimiento es inconsistente. Esto ha afectado a las grandes empresas europeas, que han visto una caída en el precio de sus acciones en 2024. Mientras tanto, las grandes empresas estadounidenses han logrado crecer más de un 15% el precio de sus acciones, viendo una distinta situación financiera a ambos lados del océano . En la zona europea, un decrecimiento de los retornos operativos y de los precios de las compañías y mientras en Estados Unidos disfrutando de un crecimiento importante para las mejores compañías.
Figura 3 Retorno en 2024 de compañías europeas y americanas vía Gavekal
Las oportunidades en la infravaloración
Aunque los beneficios de las compañías europeas han disminuido, esto ha generado una oportunidad de compra. El índice Stoxx Europe 600 , que agrupa a las 50 empresas más grandes de Europa, muestra una gran infravaloración en comparación con el S&P 500.
Figura 4. Diferencia de múltiplos entre Euro Stoxx y S&P 500 vía Bloomberg
Esto sugiere que muchas empresas europeas de alta calidad están siendo pasadas por alto por los inversores, lo que podría traducirse en precios de ganga en el futuro cercano. Los mercados a menudo amplifican situaciones de codicia y miedo, creando estas oportunidades.
Un 2025 prometedor
A pesar de todo, el índice Stoxx Europe 600 ha experimentado un crecimiento del 22% en febrero de 2025, convirtiéndose en uno de los índices más rentables del año. Los analistas prevén que las empresas europeas tendrán un crecimiento de beneficios superior al de las estadounidenses en los próximos meses, debido entre otras cosas a la ciclicidad del mercado, que tras asolar un momento oscuro en el mercado europeo, posiblemente exagerado negativamente por los analistas, y recordando que cuenta con empresas punteras en diversos sectores, como el de la automoción, semiconductores o industriales, que han presenciado un momento de bajos retornos operativos, y en los que el suministro vuelve a crecer paso a paso.
Figura 6 . Estimación de sobrebeneficio de empresas europeas sobre estadounidenses
El futuro de las inversiones en Europa
La infravaloración de las acciones europeas, junto con la previsión de crecimiento en ciertos sectores clave, está atrayendo cada vez más la atención de los inversores. Además, la incertidumbre que rodea a Estados Unidos, especialmente en relación con sus políticas arancelarias, podría hacer que Europa se convierta en una opción de inversión más atractiva.
¿Qué opinas tú?
¿Crees que las acciones europeas han sido subestimadas en los últimos años?
¿Has descubierto empresas europeas de calidad que estén mostrando buenos resultados contables?
¿Cómo estás planeando diversificar tu cartera internacional con esta información?
Me encantaría conocer tu perspectiva. ¡Deja tus comentarios abajo! Si tienes preguntas o te gustaría que profundizáramos en algún tema específico, no dudes en escribirme. Además, si te interesa recibir más análisis detallados sobre economía, finanzas e inversión, suscríbete a la newsletter de CRV INVESTMENTS RESEARCHS.
👉 Suscríbete aquí para obtener contenido exclusivo y análisis de calidad.
Disclaimer. En este artículo no se realiza asesoría financiera, todo el mundo debe de estudiar cada caso de forma minuciosa para tomar una decisión sobre la gestión de su capital, y de forma independiente.